Reality strikes back.

If you are like most people, you are either isolated at home or forced to share your usually crowded public transport with even more people because some genius thought cutting down travel frequency is a good way to avoid crowds. And if you happen to live in real, non-joke countries like Taiwan, Singapore, or South Korea: You are one lucky bastard.

Some while in my country ice rinks are being repurposed as improvised morgues, let’s dedicate a few minutes to thing about what it all means. Hmmm… *thinking* Recently, I have had a lot of time for that *serious thinking*

Continue reading “Reality strikes back.”

Disavow this post!

Today we are going to learn the difference between condemning and disavowing, especially in the context of calls for condemnation/disavowing. Why? I don’t know; I just felt an inexplicable urge to write about it. It seems like an appropriate and relevant subject, for some reason.

To condemn, criticize, or disapprove something merely means to express, publicly, that you don’t like something. It could be anything: ideas, public works, a movie, how people dress, dogs, whatever.

Continue reading “Disavow this post!”

El narcisismo de las pequeñas diferencias.

Durante las Segunda Guerra Mundial, Alemania y Rusia se enfrentaron en un conflicto monstruoso, casi genocida. Décadas más tarde, los hijos y nietos de aquellos rusos van de vacaciones a Alemania y las relaciones entre ambos países son buenas. Durante esa misma guerra, EEUU arrasó Japón, pero apenas unos años más tarde los japoneses desarrollaron una poderosa fascinación por la cultura americana, y el recuerdo colectivo de destrucción se transformó en inspiración y mensaje de advertencia para películas sobre monstruos gigantes arrasando Tokio; todo ello apenas 9 años después de que aquello hubiera ocurrido de verdad. He conocido gente que ha tardado más en sobreponerse a un corazón roto.

Continue reading “El narcisismo de las pequeñas diferencias.”

El barco del procés salta por la ventana

Hablar sin metáforas y analogías seguramente sea imposible. Hablamos sobre nuestras ideas como si fueran objetos con ubicación en el espacio y tiempo, o incluso como estructuras arquitectónicas. Hablamos de ideas o valores adelantados, superiores, inferiores, atrasados; o ideas que van “por encima de“, que están en “el lado correcto de la historia“, o que van “por el buen camino” (lo que presupone un destino.) Las ideas, filosofías y políticas tienen soportes, pilares, estructuras, fundamentos, etc. Por no mencionar que en casi todo el mundo los valores políticos se ubican/entienden en una línea de derecha a izquierda. Si quieres confundir a alguien, dile que tú te encuentras hacia la izquierda o derecha, pero que luego tiras hacia arriba, en diagonal.

Continue reading “El barco del procés salta por la ventana”

De galletas de chocolate y soviets.

The original untranslated article can be found here.

Este artículo es una traducción propia del original “Will Children be taken into care for eating a Chocolate Biscuit?” de Theodore Dalrymple, publicado el 26 de marzo en The Salisbury Review. Probablemente iré traduciendo más, que suelen ser buenos.

Continue reading “De galletas de chocolate y soviets.”

No habrá frustración.

He estado un poco ausente. Cosas de mudanza, gripes y, bueno, que no tenía mucho que decir. Pero hay algo que siempre he querido escribir, así que aquí va:

Algo muy repetido, si bien no comentado o explicado, en el proceso independentista catalán es la cuestión de la “frustración.” El concepto es usado por alguien contrario a la independencia, normalmente un político del Partido Popular o Ciudadanos, aunque también lo he visto salir de la boca de otros. Naturalmente los periodistas cercanos a las ideas de esos partidos también repiten la idea: que el proceso catalán creará frustración, y que no sabrán cómo controlarla o “canalizarla.”

Continue reading “No habrá frustración.”

Book review: “The Intellectuals” by Paul Johnson

Amazon Link

Published in 1988, “The Intellectuals” by Paul Johnson (born 1928) is a unique book. Not only for its quality but because there aren’t many like it. There is “The Betrayal of the Intellectuals” (1927) by Julien Benda, “The intellectuals and the masses (1990)” by John Carey, “Intellectuals and Society” (2010) by Thoma Sowell, and I guess “Fire in the Minds of Men: Origins of the Revolutionary Faith” (1980) by James H. Billington, which also deals with a somewhat similar subject. But, acknowledging these exceptions, one has to admit that there aren’t many books about the “intellectual class”, its origins, impact, and so on. That seems to be changing, but studying the intellectuals is still taboo. Not surprising if one realizes they have become a new kind of priesthood.

 

Continue reading “Book review: “The Intellectuals” by Paul Johnson”

Ya por envidia de que sobreviviesen

“Se produjeron muchos horrores en las ciudades durante la guerra civil, horrores que se dan y se darán siempre mientras sea la misma la naturaleza humana, más violentos o atenuados y diferentes de aspecto según la modificación de las circunstancias que se dé en cada caso, ya que en la paz y yendo bien las cosas, tanto ciudades como individuos tienen mayor discernimiento por no estar sometidos al apremio de la necesidad; pero la guerra, al suprimir el bienestar cotidiano, resulta ser un maestro de violencia y acomoda a las circunstancias los sentimientos de la mayoría.

Continue reading “Ya por envidia de que sobreviviesen”