Diecisiete sabios.

Hace poco se publicó y presentó un proyecto de Constitución Catalana diseñado por un grupo denominado “Constituïm”, formado por nombres que no conoce nadie y cuya cuenta principal tiene menos seguidores en twitter que mucha gente que te puedes encontrar por la calle, pero aun así han llevado a cabo tal importante tarea y poseen el aparente poder de forzar tertulias sobre ellos en una televisión pública.

En sí el documento es un texto síntesis de otros proyectos similares anteriores, también hechos por voluntarios y por esa cosa denominada “sociedad civil.” Naturalmente no fue un texto oficial, legalmente hablando, pero ya que el proyecto fue aceptado por la Presidenta del Parlament, Carme Forcadell, se le dio cierta importancia por los medios de comunicación públicos catalanes, y repite los objetivos y deseos del soberanismo, me atrevo a decir que el documento es oficial en el sentido de que representa bastante bien la visión intelectual e ideológica del Procés.

El punto del documento que seguramente haya dado más que hablar (incluyendo a Santiago Vidal explicando las bondades de la idea) ha sido el de su proyecto lingüístico. Traducido a lenguaje común, lo que se comenta en su disposición transitoria primera es que el castellano será respetado y protegido en las instituciones públicas hasta que la generación educada antes del 1977 estire la pata. Luego imagino que se podrá seguir sin problemas con eso de la uniformidad identitaria y lingüística, pues como he dicho alguna vez, el nacionalismo no es una cosa estática o un nombre, es un verbo, un movimiento, se hace haciendo.

El régimen jurídico de la lengua castellana debe respetar, garantir y proteger los derechos lingüísticos de los catalanes que constiuyan el nuevo Estado, nacidos antes del 1977, para poder hablar y escribir en la lengua castellana delante de las instituciones públicas, sin que pueda haber ningún tipo de discriminación por razones lingüísticas.

La verdad es que la interpretación dada arriba es generosa, pues el texto no dice que haya que esperar para toda la población, únicamente que los derechos de aquella generación deberán ser respetados. De los nacidos después (los que quedan fuera de ese extraño añadido de “nacidos antes del 1977”) no se dice nada. ¿Implica eso que, si se sigue esa lógica, al presentarme ante las instituciones públicas me preguntarán en qué año nací para saber si se me puede permitir hablar en castellano? Puede que no, y puede que esa no fuera la intención de quien lo escribiera, pero eso también forma parte del problema: ¿Quién escribió semejante cosa si su intención no era abiertmante discriminatoria? Pues de eso va esta entrada en mi blog, sobre los 17 que, según el propio texto, han participado en su génesis.

Constituïm_marca.pdf

Nota: la información biográfica que menciono es escueta y se encuentra en las primera páginas de Google. No esperéis que escriba cualquier trabajo o detalle de la persona. Sólo escribiré lo más relevante relativo al Proceso.

  1. Agustí Carles i Garau. (1964-)

Licenciado en Derecho y jurista. Desde 2009 es miembro de la junta directiva de la Asociación de Juristas por la Defensa de la Lengua Propia y (creo), actualmente, su presidente. Fue uno de los firmantes del manifiesto “Diguem Prou, posem-nos drets”, el texto fundacional de la organización Drets.cat que denuncia muestras de catalanofobia en las redes sociales.

En un artículo del 2014, explicando por qué los catalanes se habían vuelto independentistas, Agustí Carles dio esta explicación:

 

¿Por razones ideológicas? Unas cuantas. ¿Por convicciones políticas? Pocas. ¿Por motivos económicos? Bastantes. ¿Por causas jurídicas? Todas. Me explicaré. Muchos catalanes se están preguntando por qué tienen este sentimiento de querer irse corriendo del Estado español cuando la mayor parte de su familia puede que venga de allí y hasta hace cuatro días no tenían esta preocupación. La respuesta, amigo mío, está en el derecho.
El mecanismo mental que se ha activado en los catalanes en los últimos tiempos ha sido la indudable constatación de que se ha producido un ‘incumplimiento contractual permanente, intencionado y reiterado’ del contrato democrático que el año 1978 suscribimos junto a los otros ciudadanos que configuran el Estado español y que lleva el nombre de la Constitución Española.

Pues ya lo sabéis, los catalanes se han vuelto nacionalistas porque su subconsciente ha percibido subliminalmente una reiterada violación del contrato constitucional. No tiene nada que ver con el hecho de que en la televisión y educación pública catalana la última vez que se dijo algo bueno de España fue por error, y que el relato político oficial del 2012-2013 fue, casi literalmente, “hacemos recortes por culpa del espolio fiscal y porque nos quitan nuestros dinero.” Es de hecho más probable encontrar un comentario positivo sobre Irán o Coreo del Norte en TV3 que sobre España.

2. Jordi Domingo i Garcia-Milà

Cuenta de twitter.

Abogado. Se presentó a las elecciones para decano del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (no salió elegido) y durante esas elecciones dijo que el ICAB debería comprometerse con el derecho a decidir.

3. Joseps Agustí Faiges Morales

Twitter.

Abogado, miembro de Juristes per la Independència (Sectorial de la ANC) No tiene artículos periodísticos a su nombre (que yo haya podido encontrar) pero se pueden encontrar varios comentarios a su nombre y a favor del Procés por blogs de Internet.

 

4.Elisabet Ferran i Planas

Jurisa, Doctora en Derecho, secretaria judicial y profesora de la Universitat Abat Oliba y de la UOC. Su tesis doctoral fue “El Jurista Pere Albert i les Commemoracions” (2001), publicado en 2006 como libro.

En el 2013, durante el Congreso Internacional de Conflictología y Paz (Barcelona), dio un taller de “Justicia Ciudadana” en el cual participó Santiago Vidal. En el Congreso también participó Eduard Vinyamata, otro de los miembros de Constituïm.

5.Toni Fitó i Baucells

Abogado. De los más jóvenes del grupo y no he encontrado ningún indicio público de que le interese el Procés, el nacionalismo, o la política.

 

6.Joan Fonollosa i Guardiet

Ingeniero Industrial, profesor en la UAB i la Politècnica. Entre muchas cosas, estuvo doce años en el Consejo Nacional de Convergència Democràtica de Catalunya. Tras una larga vida en política la abandonó, y según sus propias palabras ahora se dedica “al activismo político independentista desde la sociedad civil.” En ese link se muestra la campaña que hizo para financiar su libro “Espanya explicada als catalans.

7.Francesc Xavier Jaurena i Salas

Abogado, investigador en la UAB y co-redactor de la Ley 11/2014 de garantías de derechos de las personas LGTBI y contra la homofobia, lesbofobia, y transfobia (una de las pocas leyes de esa legislatura.) El proyecto constitucional de Constituïem defiende explícitamente tales temas, así que es lógico suponer que él lo promovió o le dio forma.

Firmó, junto a otros de la lista, el “Manifest d’advocats i advocades per la independència de Catalunya.

 

8.Montserrant Llobet i Abizenda

Doctora en Políticas Públicas y de Transformación Social por la UAB, y actualmente es Profesora de la Responsabilidad Social de las Organizaciones en la Pompeu Fabra. Su nombre aparece como firmante en algunos manifiestos del Procés, pero nada más.

9.Sergi Miquel i Gutiérrez.

Empresario (o ’emprendedor’, que es la palabra que el documento usa.) No parece que haya nada notable de soberanismo o activismo político en su historial.

 

10.Eduard Peris i Deprez.

El documento lo describe como ‘Cooperante Internacional,’ pero su linkdin da una mejor imagen. Estuvo cinco años como Vicepresidente Asociado en Deutsche Bank, luego trabajó en  International Relief and Development (“a non-profit humanitarian and development organization specializing in conflict and post-conflict environments.” ),como profesor adjunto en el King’s College (UK), luego otra vez en el IRD, y finalmente como un consultor para el United States Insitute of Peace.

No sé yo si un académico y consultor sobre temas de países post-bélicos es llamar al buen tiempo, pero qué sé yo.

11. Josep Puig i Boix

Twitter.

Ingeniero industrial con varias diplomaturas en ciencias medioambientales; posee un amplio interés por las energías renovables. Ha formado parte del movimiento ecologista desde los años 70. Milita en Els Verds-Alterativa Verda, hoy inscrito dentro de la CUP.

En su primer artículo la Constitución define la hipotética Catalunya como

“… un Estado libre, soberano, democrático, social, ecológico, social y de derecho que tiene como valores fundamentales la dignidad del ser humano, la libertad, la democracia, la igualdad, el pluralismo, la paz, la justicia, la solidaridad, la cohesión social, la igualdad de género, la protección de las minorias y la sostenibilidad.”

El adjetivo ecológico aparece, de hecho, 23 veces en el documento, e incluso hay un apartado de “Derechos y deberes ecológicos.”

12.Sebastià Sardiné i Torrentallé.

Según su linkdin, administrador ESTCAT SL en Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB) También ha escrito un libro titulado “Jo, Vilana Perles, marquès de Rialp -1714, fets i documents de la Guerra de Successió”

En 2015 escribió un artículo donde argumentaba la necesidad de “deconstruir” España para que todas (no únicamente Cataluña) sus naciones fueran libres.

 

13.Carles Solà i Serra.

Twitter.

Periodista. Director del programa Tot un món de TV3 y miembro de la Comissió de la Diversitat de TV3. Vicepresidente de la mesa para la Diversitat en l’Audiovisual, portavoz de l’Espai Àfrica-Catalunya, y membro del ejecutivo de Plataforma per la Llengua (“l’ONG del català”)

Inició un Verkami para hacer una edición en catalán del libro “Couvrir les migrations” de Jean-Paul Marthoz y para iniciar un ciclo de talleres y debates periodísticos para “mejorar la cobertura del hecho migratorio.”

 

14.Santiago Vilanova i Tané (1947-)

Escritor, periodista y ecologista consumado. Se presentó en 1988 para Presidente de la Generalitat por parte de Alternativa Verda.

 

15.Eduard Vinyamata i Camp

Según el proyecto de Constitución, “conflictólogo.”

Doctor en Ciencias Sociales y profesor de conflictologia. Director del CREC-IN3 (centro de investigaciones en conflictología) de la Escuela de Cooperación, de la revista científica Journal of Conflictology y del Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha escrito varios artículos y libros sobre mediación y conflictos. Claramente El Procés no le ha hecho mucho caso.

En 1999 escribió junto a otras personas un libro titulado Diccionario del nacionalismo. Según una crítica de dicho libro:

“Lo primero que uno se puede preguntar al leer el título del libro es: ¿de qué bando están los autores? Y es que ver la palabra ‘nacionalismo’ escrita en castellano nos puede llevar a pensar si defienden que Cataluña es o no una nación. Quien los conozca no tendrá duda alguna, y los que no descubrirán enseguida que Tubella y Vinyamata parten del hecho de que hay estados plurinacionales y que los conflictos aparecen cuando ‘uno de los grupos nacionales es hegemónico.'”

“Vinyamata i Tubella proponen que no se centre la dificultat para solucionar el conflicto vasco en una hipotética independencia de Euskadi, ya que creen que no es incompatible ‘la unidad de España y la independencia vasca’ sino que es necesario que ‘un etarra valore España (…) y un militante españolista valore como propia la libertad de los independentistas vascos.'”

Uh… ok. Continuaría leyendo el resto pero… como que no me encuentro muy bien ahora mismo.

En 2014 Vilaweb le hizo una entrevista en la que propuso que el futuro Estado catalán no debería tener ejército sino una agencia de seguridad nacional (exáctamente lo que propone el proyecto de Constitución.) Descartó los medios convencionales de seguridad como el ejército porque “un ejército viola los derechos humanos que todos los gobiernos han firmado y que se deben respetar.” Cuando el entrevistador, que parece que no se lo acababa de creer, le pregunta si eso es así por definición, responde “Sí, por supuesto. Porque para actuar debe reprimir la libertad, matar y destruir.” Luego:

“Se debe tener alguna clase de agencia de seguridad que substituya las armas tradicionales (armas de fuego, biológicas, nucleares) por el conocimiento científico sobre los conflictos y la violencia, y la manera pragmática de intervenir.

-Pero el ejército también puede tener una función defensiva en caso de una agresión. ¿Nos podemos defender con esos otros instrumentos?

-Si, por supuesto, esa es la idea. Si no sería una irresponsabilidad gravísima, dejar un país indefenso.

-¿Cómo se hace?

-Utilizando otras armas, que son el conocimiento sobre la violencia.”

Por alguna razón, propone a la resistencia danesa a la ocupación nazi como ejemplo resistencia no violenta a lo Gandhi, a pesar de que tal resistencia cometió asesinatos y que, sencillamente, me extraña que alguien proponga la no violencia contra el nazismo. Es como si alguien propusiera talleres de empatía y la resistencia pasiva contra el Estado Islámico… que probablemente será lo que se acabe proponiendo teniendo en cuenta que ahora se pararán las invasones con “conocimiento científico sobre la violencia.”

16&17. “Dos personas más, que deben mantenerse en el anonimato forzoso.”

Esa es la frase literal del texto, y sospecho que de hecho son las personas más importantes y que justamente por eso deben mantener el anonimato.

Si hay algo que llama la atención del proyecto de Constitución es la distancia entre lo desconocidos que son sus redactores, la importancia de lo que han redactado, y el bombo que se le ha dado a su proyecto (con tertulias en TV3 y todo eso) Yo en mi blog tengo algún artículo con más visitas que alguno de los artículos publicados por esos expertos, y yo aquí  sólo hablo de Los Simpsons, nacionalismo y videojuegos. Y no me lee casi nadie.

Los contactos ayudan, pero no me sorprendería que la razón fuera que esas dos personas desconocidas fueran nombres importantes dentro del soberanismo, quizás algún político, miembro de la ANC o algo por el estilo. Por poner un ejemplo, quedaría un poco mal si Carme Forcadell hubiera participado en la redacción (aunque lo dudo) y luego se la ve recibiendo el texto que ella misma ayudó a crear.

Otra pista que refuerza esa posibilidad es que esa lista carece de líder o de cara pública. No hay nadie que parezca que ejerza esa función o, como mínimo, la de portavoz, y si a eso le añades que un texto así es una posible bomba que te puede estallar en la cara, no me extrañaría que alguno haya dicho “Yo en anonimato” y lo hubiera justificado a sus compañeros con un “por mi responsabilidad pública” o algo así. Por no mencionar que el texto (o como mínimo cómo se ha presenteado) huele a globo sonda, para ver cómo reacciona la gente.

Sea eso cierto o no, esa es la lista de los redactores, y se ve rápido que el texto es un reflejo de sus intereses. Como un batiburrillo extraño, allí se defiende todo: las energías renovables, cuestiones de identidad de género, la familia no tradicional, la inmigración, la tolerancia, la resolución no violenta de conflictos, el pacifismo y antimilitarismo, y la ecología. Aparentemente todo excepto ser “inmigrante” español no nacido en la democracia o, si es el caso, considerar el castellano parte del futuro del nuevo país.

 

 

 

 

 

 

2 thoughts on “Diecisiete sabios.

  1. Juanmari

    ¿Cómo no se le había ocurrido a nadie antes? La mejor manera de conseguir un consenso constitucional es que todos piensen lo mismo.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.